sábado, 29 de mayo de 2010



¿Qué es la bioética?


La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios de conducta humana de la vida; la ética está aplicada a la vida humana y no humana (animal).

En un sentido más amplio, sin embargo, la bioética no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales.

La bioética ha surgido de la ética médica, centrada en la relación médico-paciente. Una definición que puede ayudarnos señala que la bioética es "el estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y el cuidado de la salud, en cuanto que esta conducta es examinada a la luz de los valores y principios morales". Desde cualquier punto de vista la ética estudia las acciones humanas. Lo específico de la bioética es que se enfatiza en las acciones humanas que afectan a la vida y a la salud desde una perspectiva moral y de forma sistemática.

Igualmente, la bioética requiere además de conocimientos morales, conocimientos científicos. La falta de uno de ellos implica falta de comprensión cabal de los problemas bioéticos: estos no pueden ser dejados solamente en manos de científicos, ni de solo moralistas.

Sociedad de Riesgo

http://www.youtube.com/watch?v=UuJT3M9ApWQ&feature=related

Historia de la Bioética

La ética es la reflexión crítica sobre los valores y principios que guían nuestras decisiones y comportamientos.

La palabra bioética es un neologismo acuñado en 1971 por Van Rensselaer Potter (en su libro Bioethics: bridge to the future), en el que este autor englobaba la “disciplina que combina el conocimiento biológico con el de los valores humanos”. La prestigiosa Encyclopedia of Bioethics (coordinada por Warren Reich) define la bioética como “el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y del cuidado sanitario, en cuanto que tal conducta se examina a la luz de los valores y de los principios morales”

En 1972 André Hellegers crea el Instituto Kennedy de Bioética, en la Universidad Georgetown (Washington DC), siendo esta la primera vez que una institución académica recurre al nuevo término. Según Warren Reich (1993), la palabra bioética ha tenido éxito en imponerse porque es muy sugestiva y poderosa: “sugiere un nuevo foco, una nueva reunión de disciplinas de una forma nueva y con un nuevo foro que tendió a neutralizar el tinte ideológico que la gente asociaba con la palabra ética”.

Para muchos autores, el nacimiento de la bioética (aunque todavía no se le daba ese nombre) ocurrió en 1962, cuando en Seattle (estado de Washington) se decidió crear un comité de legos (no médicos) para decidir qué pacientes tenían preferencia para beneficiarse de la entonces reciente máquina de hemodiálisis. La pregunta subyacente era ¿por qué un avance médico debería crear una nueva discriminación médica? ¿Quién y cómo elegía a los candidatos? La novedad estribaba precisamente en que la respuesta a estos interrogantes no recaía sobre los médicos, sino sobre una representación de la comunidad.

Aunque el Código de Nuremberg (1948) había tratado por primera vez el tema de la experimentación en humanos, en los años 60 se tomó conciencia de que incluso en una sociedad democrática, la misma investigación biomédica sobre sujetos humanos planteaba una gran cantidad de problemas que había que encarar adecuadamente. En 1972 se divulga el llamado “caso Tuskegee”, un estudio hasta entonces secreto, en el que 400 individuos de raza negra habían dejado de ser tratados contra la sífilis (a pesar de que ya existían tratamientos eficaces) con objeto de estudiar la evolución “natural” de la enfermedad. El congreso de los EE.UU. establece la “Comisión Nacional para la Protección de los sujetos humanos en el campo de las Ciencias Biomédicas y del Comportamiento”. En 1978 esta Comisión publica el llamado “Informe Belmont”, con directrices para la protección de los individuos que participen como sujetos de experimentación en Biomedicina, basados en los principios de autonomía, beneficencia y justicia.

A partir de 1967, con los primeros trasplantes de corazón, se plantea el problema de cómo definir la muerte clínica. En 1968 la facultad de medicina de la Universidad de Harvard publica un artículo donde plantea el nuevo criterio basado en la muerte cerebral.

A su vez esto conectaba con algunos dramáticos casos de coma irreversible, lo que animó el debate sobre la eutanasia y el “derecho a la propia muerte”. En 1975 Karen Ann Quinlan entra en coma irreversible y queda en estado vegetativo persistente. Los padres piden que la desconecten del respirador artificial para que pueda morir en paz. Tras una denegación judicial, hay un recurso, en el que el Tribunal Supremo de Nueva Jersey autoriza la desconexión sobre la base del “derecho a una muerte digna y en paz”. Se reconocía por primera vez que la propia tecnología de soporte vital planteaba la cuestión sobre la eticidad o no de mantener en estado vegetativo a individuos que nunca volverían a tener una vida consciente.

Una de las recomendaciones del Tribunal Supremo que intervino en el caso Quinlan fue la de que los hospitales creasen “Comités de ética” capaces de enfrentarse a este tipo de conflictos. Surgieron directrices sobre la reanimación, sobre el empleo o no de tratamientos costosos para mantener con vida recién nacidos con graves anomalías, etc.

Uno de los factores principales en la transición hacia la bioética fue la crisis del concepto paternalista de beneficencia médica heredado de la tradición hipocrática. El médico ya no puede imponerse (siquiera benevolentemente) al paciente, sino que éste ha de ser informado, para que pueda ejercer sus irrenunciables derechos de autonomía y pueda conceder el consentimiento a los tratamientos. En 1972 se promulga en EE.UU. la Carta de los Derechos de los Enfermos. Las necesidades y preferencias de los pacientes tenían que ser defendidas con fuerza, sobre todo ante una poderosa tecnología mirada a veces con suspicacia, y ante las instituciones.

La universalización de los servicios sanitarios en gran parte de los países occidentales ha obligado a plantearse cómo financiar y distribuir equitativamente unos recursos limitados, y cómo regular el acceso a distintas tecnologías por parte de los ciudadanos. ¿Cómo se atienden las necesidades básicas sanitarias de todos los ciudadanos? Pero ¿qué son necesidades básicas? ¿Cómo se diferencia entre lo necesario y lo accesorio?

Proyecto genoma Humano

http://www.youtube.com/watch?v=IoVBO21ZBBg

Princioios de la Bioética

En 1979, los bioeticistas T. L. Beauchamp y J. F. Childress, definieron los cuatro principios de la bioética: autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia. En un primer momento definieron que estos principios son prima facie, esto es, que vinculan siempre que no colisionen entre ellos, en cuyo caso habrá que dar prioridad a uno u otro, dependiendo del caso. Sin embargo, en 2003 Beauchamp considera que los principios deben ser especificados para aplicarlos a los análisis de los casos concretos, o sea, deben ser discutidos y determinados por el caso concreto a nivel casuístico.

Los cuatro principios definidos por Beauchamp y Childress son:

Principio de autonomía

La autonomía expresa la capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas. El principio de autonomía tiene un carácter imperativo y debe respetarse como norma, excepto cuando se dan situaciones en que las personas puedan ser no autónomas o presenten una autonomía disminuida ( personas en estado vegetativo o con daño cerebral, etc.), en cuyo caso será necesario justificar por qué no existe autonomía o por qué ésta se encuentra disminuida. En el ámbito médico, el consentimiento informado es la máxima expresión de este principio de autonomía, constituyendo un derecho del paciente y un deber del médico, pues las preferencias y los valores del enfermo son primordiales desde el punto de vista ético y suponen que el objetivo del médico es respetar esta autonomía porque se trata de la salud del paciente.

Principio de beneficencia

Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo prejuicios. En medicina, promueve el mejor interés del paciente pero sin tener en cuenta la opinión de éste. Supone que el médico posee una formación y conocimientos de los que el paciente carece, por lo que aquél sabe (y por tanto, decide) lo más conveniente para éste. Es decir "todo para el paciente pero sin contar con él".

Un primer obstáculo al analizar este principio es que desestima la opinión del paciente, primer involucrado y afectado por la situación, prescindiendo de su opinión debido a su falta de conocimientos médicos. Sin embargo, las preferencias individuales de médicos y de pacientes pueden discrepar respecto a qué es perjuicio y qué es beneficio. Por ello, es difícil defender la primacía de este principio, pues si se toman decisiones médicas desde éste, se dejan de lado otros principios válidos como la autonomía o la justicia.

Principio de no maleficencia

Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros. Es un imperativo ético válido para todos, no sólo en el ámbito biomédico sino en todos los sectores de la vida humana. En medicina, sin embargo, este principio debe encontrar una interpretación adecuada pues a veces las actuaciones médicas dañan para obtener un bien. Entonces, de lo que se trata es de no perjudicar innecesariamente a otros. El análisis de este principio va de la mano con el de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio.

Las implicaciones médicas del principio de no maleficencia son varias: tener una formación teórica y práctica rigurosa y actualizada permanentemente para dedicarse al ejercicio profesional, investigar sobre tratamientos, procedimientos o terapias nuevas, para mejorar los ya existentes con objeto de que sean menos dolorosos y lesivos para los pacientes; avanzar en el tratamiento del dolor; evitar la medicina defensiva y, con ello, la multiplicación de procedimientos y/o tratamientos innecesarios.

Principio de justicia

Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (ideológica, social, cultural, económica, etc.). En nuestra sociedad, aunque en el ámbito sanitario la igualdad entre todos los hombres es sólo una aspiración, se pretende que todos sean menos desiguales, por lo que se impone la obligación de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales para disminuir las situaciones de desigualdad.

El principio de justicia puede desdoblarse en dos: un principio formal (tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales) y un principio material (determinar las características relevantes para la distribución de los recursos sanitarios: necesidades personales, mérito, capacidad económica, esfuerzo personal, etc.).

Las políticas públicas se diseñan de acuerdo con ciertos principios materiales de justicia. En España, por ejemplo, la asistencia sanitaria es teóricamente universal y gratuita y está, por tanto, basada en el principio de la necesidad. En cambio, en Estados Unidos la mayor parte de la asistencia sanitaria de la población está basada en los seguros individuales contratados con compañías privadas de asistencia médica.

Para excluir cualquier tipo de arbitrariedad, es necesario determinar qué igualdades o desigualdades se van a tener en cuenta para determinar el tratamiento que se va a dar a cada uno. El enfermo espera que el médico haga todo lo posible en beneficio de su salud. Pero también debe saber que las actuaciones médicas están limitadas por una situación impuesta al médico, como intereses legítimos de terceros.

La relación médico-paciente se basa fundamentalmente en los principios de beneficencia y de autonomía, pero cuando estos principios entran en conflicto, a menudo por la escasez de recursos, es el principio de justicia el que entra en juego para mediar entre ellos. En cambio, la política sanitaria se basa en el principio de justicia, y será tanto más justa en cuanto que consiga una mayor igualdad de oportunidades para compensar las desigualdades

Y así de fácil nací

Apoyo a mujeres bajo tratamiento de reproducción asistida: PRI

El presidente de la Comisión de Asuntos Fronterizos Sur, Francisco Herrera León, presentó un punto de acuerdo para adicionar un nuevo artículo a la Ley Federal del Trabajo, a fin de proteger a las mujeres trabajadoras que se haya sometida a un tratamiento de reproducción asistida (inseminación artificial y/o fecundación in vitro), pueda solicitar un período de descanso hasta de 15 días con goce de salario.

El senador priìsta expuso que la legislación laboral actual no prevé la incapacidad de la mujer trabajadora en los casos en que esta se haya sometido a un tratamiento de reproducción asistida, lo cual las obliga a dejar sus fuentes de trabajo ante la imposibilidad de justificar legalmente su ausencia, por lo que es necesario actualizar la norma laboral, dijo.

Para el legislador por Tabasco esta iniciativa tiene como propósito revalorar el papel de la mujer trabajadora en México, con el fin de garantizarle sus derechos laborales en los casos que ellas decidan ser madres por la vía de reproducción asistida porque “aún persisten desigualdades entre hombres y mujeres en nuestro país, por lo que es importante avanzar en una cultura laboral tendiente a fortalecer el rol de las trabajadoras en el aparato productivo nacional”, concluyó.

CENTRO DE INFERTILIDAD Y REPRODUCCIÓN HUMANA DE LAS LOMAS

Inseminación Artificial

Es un procedimiento donde el médico introduce espermatozoides capacitados (lavado espermático) directamente en le útero por medio de una cánula cerca del momento de la ovulación. Algunas veces se realiza más de una inseminación para asegurar que esta coincida con la ovulación.

Existen dos tipos de inseminación intrauterina:

Homologa cuando se realiza con el semen de la pareja

Heterologa que se realiza con el semen de un donador anónimo cuando hay esterilidad masculina.

Lavado espermático

Es la eliminación del plasma seminal del eyaculado y mediante la recuperación espermática seleccionamos los espermatozoides con mejor movilidad.

Tipos de recuperación espermática

  • Lavado espermático
  • Técnica de swim.up
  • Técnica de gradientes discontinuos
  • Gradientes de percol
  • Pure sperm system
  • Ixa prep
  • Volumen de los gradientes
  • Gradientes de densidad-isolate
Recuperación de espermatozoides en pacientes con eyaculación retrograda

Fecundación In Vitro...¿al alcance de todos?

En México, los precios varían con respecto a otros países, ya que se estima que una Fecundación in Vitro incluyendo los medicamentos, transferencia, aspiración y tratamiento ronda los 7.500 dólares y si la primera no surtió efecto las subsiguientes cuestan 1500 dólares. Si se requiere la reproducción asistida con donación de óvulos 9.000 dólares. Así que con estos precios ¿realmente, cualquier persona en México tendrá acceso a este procedimiento para tener una familia?

Eugenesia

HABERMAS Y SU POSTURA SOBRE LA EUGENESIA

En El futuro de la naturaleza humana, Jürgen Habermas se cuestiona la actitud que hemos de tener frente a las nuevas biociencias y biotecnologías. Para Habermas, las nuevas técnicas que permiten el diagnóstico de enfermedades hereditarias en el embrión antes de ser implantado en la fecundación asistida sería el primer paso hacia lo que él llama una “eugenesia liberal.” El proceso se daría en dos pasos:
1. Se nos vende que al poder detectar futuras enfermedades genéticas antes de la implantación será posible evitar que la futura persona tenga que cargar con enfermedades que no podemos exigirle que soporte.
2. Una vez que se ha normalizado esto y la ciencia lo permita, pues se pasaría a corregir cualquier tipo de enfermedad en todos los embarazos.
Y de aquí a la eugenesia positiva sólo hay un pequeño paso, explica Habermas (la eugenesia negativa sería la del primer paso, evitar que nazcan niños con enfermedades congénitas, y la positiva consistiría en perfeccionar la genética del embrión).
El problema que más preocupa a Habermas es cómo afectará esto a nuestra autocomprensión como especie. Hemos de oponernos a esto, dice Habermas, porque “las modificaciones genéticas eugenésicas pueden modificar la estructura entera de nuestra experiencia moral” (44). Es decir, para Habermas, nuestra moral depende de nuestra autocomprensión como especie. Todos, como miembros de la especie humana, estamos igualados en una cosa fundamental: dependemos, en nuestra concepción, del azar. Todos compartimos ese hecho, que dependemos de cómo se hayan combinado los genes de nuestros padres. En este azar, de esto “dado” reside nuestra solidaridad como especie y nuestra moral. Así que, si permitimos que este hecho contingente desaparezca, si podemos, no sólo evitar que nuestros hijos nazcan con enfermedades hereditarias potenciales, sino que podemos perfeccionarles su herencia genética, estaríamos eliminando el núcleo de nuestra eticidad y nuestra solidaridad como especie.

Argumentos de la eutanasia




La Eutanasia en la Actualidad

En el mundo actual, el debate acerca de la eutanasia es cada vez más intenso y muchas personas se manifiestan a favor o en contra de la eutanasia o el derecho a una buena muerte para evitar sufrimientos físicos y psíquicos.

Pero sólo dos países, Holanda y Bélgica, tienen una legislación que permite la eutanasia. El 28 de noviembre de 2000, el Parlamento de Holanda aprobó una ley que permite la eutanasia y el suicidio con asistencia médica.

La ley de eutanasia de Holanda prohíbe su aplicación en personas menores de 17 años. La ley sobre eutanasia es muy precisa y la persona que quiera acogerse a ella debe cumplir estos requisitos

El paciente debe solicitar la eutanasia de forma voluntaria

El médico debe estar seguro de que el sufrimiento del enfermo es insoportable y que el paciente no tiene posibilidades de recuperación

• El paciente y el médico deben contar con una segunda opinión médica que certifique que el doctor del paciente ha cumplido con los requisitos de la eutanasia

• La terminación de la vida debe ser llevada a cabo en una forma médica apropiada

Dos años después, Bélgica despenalizó la eutanasia. Desde el 23 de septiembre de 2002, los enfermos que están en fase terminal pueden solicitar la eutanasia cumpliendo ciertos requisitos:

El paciente debe ser mayor de 18 años y estar mentalmente saludable

• El paciente debe solicitar la eutanasia de forma voluntaria, bien considerada y repetidamente

• El sufrimiento debe ser insoportable

• El paciente debe estar bien informado de su situación y de otras alternativas

• Un segundo médico debe confirmar que la enfermedad sea incurable y que el sufrimiento sea insoportable

• El paciente siempre debe hacer su petición de eutanasia por escrito.

• La eutanasia debe ser asistida por un médico

En Gran Bretaña, la eutanasia continúa siendo ilegal. Pero entre 1993 y 1994 la justicia autorizó a varios médicos a desactivar los aparatos de pacientes que eran mantenidos con vida artificialmente. En Escocia, en junio de 1996, el Estado autorizó a un enfermo a someterse a esta práctica.

En nuestro continente, el estado de Oregon, que forma parte de Estados Unidos, es la única jurisdicción que cuenta con una ley de muerte con dignidad. La legislación fue aprobada por los votantes en 1997.

La ley de eutanasia de Oregon establece requisitos similares a las legislaciones de Bélgica y Holanda. Pero, a diferencia de esos países, en Oregon el enfermo puede pedir al médico la prescripción de una sustancia letal. El paciente puede decidir dónde y cuándo desea morir.

En otros países la eutanasia avanza hoy a grandes pasos: China, Alemania, Japón e India podrían en breve anunciar su legalización.

Sin embargo, que la legalización de la eutanasia avance no significa que el debate ético haya concluido o haya sido superado. Como se expone en el recuadro adjunto, los argumentos a favor o en contra son válidos y habrá que recorrer un largo camino para que surja algún consenso, deseable en momentos en que las divergencias entre las personas crecen.

Doctor Muerte: La Historia de Jack Kevorkian

"Deben acusarme. Si no lo hacen, se entenderá que no creen que se trate de un crimen. No necesitan más pruebas, ¿o sí?". Con estas palabras, Jack Kevorkian o el "Doctor Muerte", desafió a las autoridades del estado norteamericano de Michigan y firmó, sin saberlo ni esperarlo, su sentencia a 25 años de cárcel en el programa televisivo que transmitió un video con su último "suicidio asistido".

A seis meses de su condena por asesinato en segundo grado, ya no son sólo sus teorías sobre el "derecho a morir" las que causan controversia, sino los oscuros rasgos de su personalidad y su enfermiza pasión por la muerte, las que han llevado a cuestionar la imagen -que incluso se difunde en América Latina- de que, de alguna forma, Kevorkian podría ser un incomprendido y adelantado idealista.

Gira latinoamericana. En las últimas semanas, los planteamientos de Kevorkian a favor del suicidio asistido llegaron a varios periódicos latinoamericanos a través de uno de sus "embajadores ideológicos" de gira en la región. En efecto, el escritor y periodista inglés Derek Humphry llegó a Colombia para promover la eutanasia y apoyar la labor de la Fundación Pro Derecho a Morir Dignamente, la misma organización que realizó una intensa campaña en 1997 para lograr que la Corte Constitucional convirtiera a Colombia en el único país de América Latina que despenaliza la aplicación de la muerte "a pedido" por parte de un médico.

Estrategia. Con una actitud menos desafiante que la del "Doctor Muerte" en Estados Unidos, haciendo uso de un tono no confrontacional, un marcado relativismo jurídico y una voz suave, Humphry lanzó su campaña para presentar a Kevorkian como un "genio" incomprendido. El inglés concedió entrevistas a todos los medios interesados y ofreció una conferencia en la que alegó respetar a los que opinan "distinto de mí" y tener claro "que en este país hay un gran arraigo de los principios y de los líderes católicos, los cuales, por supuesto, se oponen a la eutanasia". Sin embargo, el inglés señaló que era posible "respetar y reconocer también" el "aporte" de Kevorkian "a un derecho tan importante como el derecho a morir dignamente".

¿Pensador o psicópata? Pero la verdadera historia de Kevorkian, poco conocida para la mayoría del público, incluso en Estados Unidos, revela un sujeto radicalmente diferente al del "profeta adelantado" que ha venido difundiendo la macabra propaganada de Humphry. En efecto, desde su años de estudiante, Kevorkian era visto por sus compañeros como un sujeto por lo menos "inquietante", incluso respecto de la plenitud de sus facultades mentales. No por casualidad consiguió el apelativo de "Doctor Muerte" apenas graduado, y no en los últimos años, como la mayoría piensa.

Extrañas aficiones. Fanático relator de las masacres de sus antepasados armenios a manos de los turcos en la Primera Guerra Mundial y defensor del holocausto nazi porque "jamás podrán volver a hacerse los experimentos con humanos" de los campos de la muerte, Kevorkian se convirtió en el centro de atención de compañeros y jefes más por sus extrañas aficiones que por sus innovaciones médicas, desde que era residente de patología en un hospital de Detroit durante la década del cincuenta. Natural de Pontiac, Michigan, el novato Kevorkian hacía rondas especiales en busca de pacientes moribundos para mantenerles los párpados abiertos con cinta adhesiva y fotografiar sus córneas con el fin de observar si los vasos sanguíneos cambiaban de aspecto en el momento de la muerte, todo ello obviamente sin importarle la dignidad del moribundo.

Sin límites. Convencido de que ningún experimento era demasiado descabellado, a principios de los sesenta ya ensayaba transfusiones de sangre de cadáveres a personas vivas, buscaba permisos para experimentar con reos condenados a muerte por considerar "un privilegio único hacer pruebas con un ser humano que va a morir" y trataba de ampliar tales experimentaciones a cualquier persona que estuviera "frente a una muerte inminente e inevitable". Su obsesión por la muerte también comenzó a ser evidente en su pasatiempo: la pintura. Imágenes de asesinatos y personas decapitadas eran su tema constante e incluso llegó a usar su propia sangre como tinta para manchar el marco de su cuadro titulado "Genocidio".

Problemas. Su trastornada personalidad le causó despidos sucesivos que terminaron cuando logró abrir su propia clínica de diagnósticos, la misma que debió cerrar al poco tiempo porque los médicos se negaban a remitirle pacientes. Ante las constantes negativas para mezclar sus experimentos con la patología, decidió inventar su propia especialidad: la "obitiatría", es decir la manipulación de la muerte. A partir de 1982, cuando se jubiló, Kevorkian decidió dedicarse a su carrera de "obitiatra" proponiendo planes -uno de los cuales fue recogido en una publicación alemana- para experimentar con seres humanos desahuciados, incluyendo la posibilidad de remover un órgano vital o administrar algún fármaco letal a los "pacientes" que sobrevivieran a las pruebas.

¿Asistente o asesino? En 1987, cuando no era más que un fracasado médico jubilado, Kevorkian inició formalmente su macabro oficio de asistente de suicidios con un aviso publicitario en el que se presentaba como "médico asesor de enfermos desahuciados que deseen morir con dignidad" y saltó a la fama gracias a que los medios masivos cubrieron ampliamente la invención del Mercitron, un aparato creado en su propia cocina que se convirtió en la primera máquina del mundo para suicidarse. Desde ese momento Janet Adkins, Marjorie Wantz, Karen Shofftall, Margaret Garrish, Thomas Youk y otras decenas de personas, pasaron a ser nombres conocidos en la creciente lista de "pacientes" que buscaban terminar los padecimientos de sus males en plena crisis emocional, víctimas de la obsesión mortal de Kevorkian, que se preocupó más por verlos morir que por verificar si estaban realmente enfermos.

Verdugo. El doctor L.J. Dragovic, médico forense del condado de Oakland, fue quien condujo la investigación sobre las autopsias. Desde que terminó su trabajo se niega a considerar como "suicidio facilitado por un médico", alguno de los casos en los que intervino Kevorkian inyectando drogas letales o proporcionando monóxido de carbono. Lo que ha visto le basta y en su opinión, Kevorkian "no es más que un verdugo múltiple".

Prisa por matar. La tesis de Dragovic se refuerza en las primeras conclusiones del psicólogo Kalman Kaplan, director del Centro de Investigación sobre el Suicidio de Chicago, que actualmente desarrolla un estudio sobre los suicidios asistidos de Kevorkian. Con 47 casos ya revisados, afirma que "hay muy pocas pruebas de que Kevorkian haya consultado con el médico o el psiquiatra de las víctimas", lo que explicaría la rapidez con la que Kevorkian asistía a sus "pacientes" -pues concertaba los suicidios en uno o dos días después de la primera cita- y evidenciaría una vez más la tanática obsesión del Doctor Muerte.

¿El fin? En tres ocasiones Kevorkian salió airoso de los liberales tribunales estadounidenses presentándose como un visionario humanista que sólo cumplía los deseos de personas sufrientes. Sin embargo, sus argumentos no convencieron al jurado de Oakland, Michigan, que lo condenó a una pena de entre 10 y 25 años por el asesinato en segundo grado de Thomas Youk, un enfermo del mal de Lou Gherig, que fue transmitido en el programa 60 Minutes de la CBS. Aunque intentó presentar el video como la justificación absoluta de sus postulados, perdió la apuesta que planteó a la justicia y sólo podrá obtener libertad condicional en el año 2007.

Encerrado. Ahora con 71 años de edad, Kevorkian pasa los días en una prisión de mediana seguridad en Kincheloe, Michigan, ha empezado a pagar 28 mil dólares de su cuenta personal como reparación civil y destina 364 dólares de su pensión mensual al condado para cubrir los gastos de su encarcelamiento. Mientras su abogado Mayer Morganroth insiste en apelar la sentencia y el juez de Oakland rechaza la posibilidad de un segundo juicio, se reduce el número de los que insisten en verlo como mártir del "derecho a morir" y son más los convencidos de que Kevorkian es un mero asesino en la línea de Mengele que finalmente recibió su sanción.

La Eutanasia en la historia


La palabra “eutanasia” aparece en el siglo XVII, atribuyéndose al filósofo Francis Bacon su creación, durante el Renacimiento y ésta fue concebida como: "La aceleración de la muerte en un hombre enfermo".

Sin embargo, hay registros de que antes de Bacon ya se discutía el derecho de las personas a decidir sobre su propia muerte. El significado primero de la eutanasia en la antigüedad greco-romana, sin que se llamara de esa manera, fue: "Felici vel honesta morte mori" (Morir con una muerte feliz y honesta), esto significa el morir bien, sin dolor, y esta idea no tiene en cuenta la ayuda al morir, como sí lo tiene la eutanasia y el suicidio asistido.

En la Edad Media, Tomás Moro, al describir en su famosa Utopía la forma de estado ideal, afirma por una parte que se debe prestar a los moribundos todo cuidado y solidaridad. Pero considera que, en casos de dolores extraordinarios, se puede recomendar poner término a su vida. Se le puede causar la muerte al enfermo, si éste está de acuerdo, privándole de los alimentos o administrándole un veneno. También se requiere el permiso de las autoridades y de los sacerdotes para evitar los abusos que podrían seguirse.

La ética ha intervenido en la formación de los profesionales de la medicina, que ha enfocado sus esfuerzos a conservar la vida por encima de cualquier circunstancia. Por ello, el juramento Hipocrático, atribuido a Hipócrates (siglo V a. de N. E), sentencia: "Jamas daré a nadie una medicina mortal por mucho que me lo soliciten". Esto manifiesta una posición contraria a la eutanasia.


Sin embargo, otros filósofos de la antigüedad se manifestaron en sentido contrario. Así, Platón (427-337 a.C.) dice en La República: "Se dejará morir a quienes no sean sanos de cuerpo". Los Estoicos (Séneca, Epícteto y Marco Aurelio), con la dignidad como argumento, también habrían estado a favor de la Eutanasia. Séneca es un ejemplo: "Es preferible quitarse la vida, a una vida sin sentido y con sufrimiento". Epícteto, por su parte, predica la muerte como una afirmación de la libre voluntad.

Pero la Eutanasia halla eco en la cultura occidental: tras las ideas teóricas como las expuestas en Utopía, de Tomás Moro, surge en Inglaterra en 1935 cuando el doctor Killick Millard funda la Euthanasy Society con la finalidad de defender el derecho a una muerte indolora para aliviar o hacer breves los sufrimientos de pacientes terminales.

Hoy, la eutanasia significa la acción médica por la que se provoca la muerte de una persona enferma. Precisamente lo que distingue la eutanasia en relación con el suicidio es el hecho de que se trate de una persona afectada por una dolencia grave e incurable, es decir, para la que la ciencia médica no pueda ofrecer alternativas.

El suicidio asistido se relaciona vagamente con la eutanasia, pues éste se produce cuando alguien le da información y los medios necesarios a un paciente para que pueda terminar fácilmente con su propia vida.

¿Para ti qué es la eutanasia?

http://www.youtube.com/watch?v=Vc5UgL7wAt4

Eutanasia...¿Muerte digna?

http://www.youtube.com/watch?v=Vc5UgL7wAt4

Ójala fuera así de fácil...no???

¿Por qué se transplantan órganos?

Hay enfermedades que hacen que uno o más de los órganos vitales de una persona (riñones, corazón, pulmones, hígado, páncreas o intestinos) dejen de funcionar, es lo que se denomina una insuficiencia terminal del órgano. A menos que se pueda sustituir el órgano, o por lo menos reemplazar su función, la persona afectada muere. En el caso de la insuficiencia terminal de riñón, por ejemplo, el trabajo de los riñones ¾es decir, la eliminación del exceso de agua y productos de desecho del cuerpo¾ puede ser asumido por una técnica denominada diálisis renal. Esta técnica salva la vida de la persona pero requiere mucho tiempo y suele impedir que el paciente en diálisis recupere su plena forma. En el caso de una insuficiencia terminal del intestino, se puede mantener a la persona con vida mediante la alimentación artificial, pero, una vez más, se trata de un sistema complicado que interfiere considerablemente en la vida normal del paciente. En la actualidad no existe ningún sistema artificial satisfactorio que reemplace la función del corazón, los pulmones o el hígado a largo plazo.

El tratamiento preferente para una gran parte de las personas con insuficiencia terminal de órganos importantes, es el trasplante de órganos. Los programas de trasplante de órganos para personas con insuficiencia terminal de los riñones, el corazón, los pulmones o el hígado se vienen realizando desde hace muchos años y hoy tienen un alto índice de éxito. Un número cada vez mayor de trasplantados sigue viviendo veinte años después de la operación, y la mayoría sobrevive por lo menos cinco años. Más recientemente se han venido realizando trasplantes de intestino y de páncreas. También se conocen bien los trasplantes de tejidos como la córnea y el hueso.

En la gran mayoría de operaciones de trasplante se usan los órganos de personas que han muerto. Pero también una persona en buen estado de salud puede donar uno de sus riñones, y en casos poco comunes, se ha dado parte del hígado, pulmón o intestino, sin que ello representara un riesgo inaceptable para la propia salud del donante.

Lanzan Programa de Cuidados Paliativos en Sector Salud

Dentro de las actividades del Programa Nacional de Cuidados Paliativos (PALIAR), este miércoles, se llevó a cabo una intensa jornada de difusión y asociación de dicho programa, en donde se dieron a conocer las estrategias para su implantación en las unidades médicas de todo el Sector Salud, así como compartir experiencias destacadas en otras entidades federativas.

En el Auditorio del Hospital General Zacatecas (HGZ), de los Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ) y ante la presencia de personal de salud del IMSS, ISSSTE, DIF y los propios Servicios de Salud, su titular Elsa Alicia Aguilar Díaz, expresó que ante el decidido apoyo e impulso de la Gobernadora Amalia García, en nuestra entidad, se habrá de impulsar esta importante estrategia que tiene como objetivo mejorar la vida de las y los pacientes terminales, homologando los criterios de inclusión que permitan otorgar una mejor calidad de vida del paciente y su familia.

Contando con la presencia de Antonio Heras Gómez, director general Adjunto de Calidad en Salud de la Secretaría de Salud Federal, así como de destacados profesionales de la salud, que participan en este programa nacional, Aguilar Díaz, comprometió el esfuerzo y la voluntad, no sólo de los trabajadores de los SSZ, sino del resto de las instituciones por mantener y mejorar el bienestar de las y los enfermos a través de una mayor profesionalización de su cuidado, la atención al dolor, la capacitación a quien padece alguna enfermedad y su familia.

Al hacer referencia al Programa Nacional de Cuidados Paliativos, Heras Gómez señaló que éste contempla la incorporación a los establecimientos de salud de acciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de la o el paciente, con diversas enfermedades en fase terminal.

Refirió que la estrategia del Sistema Integral de Calidad en Salud (SICALIDAD), para cuidados paliativos de pacientes con enfermedad en fase terminal, señala que sí es posible mejorar la calidad de vida de las y los enfermos.

Recordó que el programa sectorial de salud 2007-2012, plantea que para prestar servicios de salud con calidad y seguridad para el paciente, es necesario situar la calidad en la agenda permanente del Sistema Nacional de Salud.

A lo largo de la mañana, se desarrollaron diversas conferencias con expertas y expertos en la materia, destacando la participación de José A. Flores, coordinador de la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos del IMSS en Monterrey, Nuevo León, quien dio a conocer las importantes experiencias que se han tenido en el PALIAR.

Otros temas que merecieron la atención de los cerca de 300 participantes, fue conocer las reformas jurídicas en cuidados paliativos, a cargo de Agustín Herrera Fragoso, mientras que Sanjuana Fabiola Luna, tuvo a su cargo la experiencia acerca de la presencia y cuidados del personal de enfermería en pacientes en situación terminal, mismas que desarrolló en la Unidad Médica 25 de alta especialidad del IMSS en Monterrey, Nuevo León.

Sara Bistre, profesora de la Universidad de Valle de México, se refirió al tratamiento del dolor en los cuidados paliativos, mientras que el doctor Benjamín Domínguez, investigador de Psicología de la UNAM, se refirió al apoyo psicológico al paciente terminal y su familia.

Dí si a la donación de órganos

"Día Internacional de la Donación de Órganos"

El 30 de mayo se celebra en todo el país el “Día Nacional de la Donación de Órganos”. Esta fecha da la posibilidad de reflexionar sobre la oportunidad de darle vida a una persona mediante un transplante.

La donación de órganos no sólo implica prolongar una vida, sino también ayudar a quien recibe un transplante para que tenga la oportunidad de seguir viviendo y de mejorar su calidad de vida.

En este día, las actividades se enmarcan en el programa de concientización que UMD lleva adelante en el distrito. Esta campaña tiene la finalidad de informar y sensibilizar a los vecinos sobre la importancia de la donación solidaria de órganos para todos aquellos pacientes que se encuentran en lista de espera para trasplantes.

Ingeniería Genética en los Alimentos

http://www.youtube.com/watch?v=P73b_vAoOAc

Desarrollan una cerveza antienvejecimiento, mediante ingeniería genética

Científicos de la Rice University de Texas, en Estados Unidos, están desarrollando una levadura que produce una sustancia química que se encuentra de manera natural en el vino, el resveratrol, y que tiene propiedades antioxidantes.

De esta forma, intentan crear una “Biocerveza” que prevenga el antienvejecimiento y sea más saludable que la cerveza tradicional, ya que se sabe que el resveratrol es además anti-inflamatorio y previene el cáncer.

Esta sustancia fue descubierta en el vino tinto en los años 90. Desde entonces, los científicos se han preguntado si el resveratrol pudiera explicar el hecho de que los franceses (que beben mucho vino) tengan una relativamente baja tasa de muerte por enfermedades de corazón, a pesar de que su dieta tiene un alto contenido de grasas saturadas. Se sabe, por otro lado, que el resveratrol aumenta la esperanza de vida de algunas especies de animales.

Los científicos de la Rice University están utilizando la genética para tratar de crear una cerveza que contenga esta sustancia. Hasta ahora, han conseguido desarrollar una cepa genéticamente modificada de levadura que fermentará la cerveza y producirá el resveratrol al mismo tiempo. Según los investigadores, sin embargo, aún queda mucho tiempo para que esta cerveza llegue a venderse en el mercado.

¿Qué son los alimentos transgénicos?

Alimentos Transgénicos



El Genoma Humano


http://www.youtube.com/watch?v=ZwBZpKWwYQo

E código Químico de la Vida

Clonación Humana

Parte 1


Parte 2

¿Qué es la biodiversidad?

http://www.youtube.com/watch?v=rmmCZY8vO7I

¿Qué es la biodiversidad?
Todos los seres vivientes sobre la tierra son parte de un gran sistema interdependiente. Materias inertes como el agua, las rocas, y el suelo, también forman parte de este sistema que hace posible que exista algún tipo de vida. La gran diversidad de los componentes que conforman este sistema también conocida como la biodiversidad y las relaciones que existen entre todos ellos, es lo que permite que exista vida en la Tierra.

Por sus especiales características geográficas, Panamá es un lugar ideal para observar la biodiversidad en plena función.

Definición
Variedad de seres vivientes de cualquier procedencia, incluso los que provienen de ecosistemas terrestres y marítimos y de otros ecosistemas acuáticos, y los sistemas ecológicos a los que pertenecen; comprende también la diversidad que existe dentro de cada especie, entre las distintas especies, y entre los diferentes ecosistemas.

En otras palabras, la biodiversidad es la variedad de vida en todas sus formas, niveles y combinaciones.

Flora

Biodiversidad

Consideraciones y consecuencias de la manipulación genética

http://www.youtube.com/watch?v=z71gsU3oZE4

DänGer!!!

La Manipulación Genética

martes, 25 de mayo de 2010

Clonación

Así quieres vivir???''

Calentamiento Global

No Mates Los Árboles

Perro Ovejero Magallánico


Raza canina que se forjó en nuestra tierra. El Ovejero Magallánico -al cual llamamos así por razones geográficas- es un perro al cual no todos necesariamente conocemos. Consideramos que se trata de un perro cuya continuidad de su existencia resulta altamente justificada. Tenemos con él todavía la oportunidad de continuar utilizando un instrumento sumamente útil y prácticamente indispensable en las explotaciones ovinas del extremo sur de nuestros países, Chile y la Argentina. Son pocos aquellos que se percatan de la necesidad de tratar de preservar a estos perros. Probablemente porque en las zonas más pobladas de estos países no son muchos los que conocen incluso la existencia de los mismos.

lunes, 24 de mayo de 2010

Cuidado de Los Animales

Página Oficial en Español de PETA

Cuida el AGUA

El cuidado de los recursos de los cuales nos proveemos es una forma excelente de ayudar a nuestras cuentas y además al planeta. Veamos como ahorrar agua.

Cuando tomamos una ducha:

Cierra el grifo mientras de enjabonas o aplicas el shampoo en tu pelo.

Colocar una regadera ahorradora de agua.

En la cocina:

Quitar los restos de comida de la vajilla sucia y remover los residuos con un cepillo.

Enjabonar toda la vajilla con el grifo cerrado y luego enjuagar todo junto.

Al lavar ropa:

Utilizar ciclos de un solo enjuague

Separar la ropa sólo en oscuros y claros, para no realizar tantos lavados por color.

Si se lava a mano, llenar una cubeta y no hacerlo bajo el chorro del grifo.